
La Arquitectura Empresarial en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas dos décadas, consolidándose como una disciplina fundamental para la transformación digital y organizacional.
Los Inicios
En 2003, Colombia fue testigo de la primera implementación oficial de TOGAF 8 en Latinoamérica, marcando un hito histórico en la región. Este proyecto pionero para Visa Latinoamérica demostró el valor tangible que la Arquitectura Empresarial podía aportar a las organizaciones.
Consolidación y Crecimiento
Para 2009, con la llegada de TOGAF 9, Colombia continuó liderando la adopción de mejores prácticas en Arquitectura Empresarial. EASY Colombia se convirtió en el primer retailer en implementar este framework, un caso de éxito que fue presentado internacionalmente y reconocido por la National Retail Federation.
La Asociación
En 2010 se fundó la Asociación de Arquitectos Empresariales de Colombia, la primera en su tipo en Latinoamérica. Esta organización ha jugado un papel crucial en la profesionalización y el desarrollo de la disciplina en el país.
Impacto en el Sector Público
La Arquitectura Empresarial también ha tenido un impacto significativo en el sector público colombiano. La asociación ha contribuido activamente en la definición de marcos de referencia para gobierno, trabajando en conjunto con entidades como CINTEL y el Ministerio de TIC.
El Presente y Futuro
Hoy en día, la Arquitectura Empresarial en Colombia se ha consolidado como una disciplina esencial para cualquier organización que busque transformarse digitalmente. Los arquitectos empresariales son reconocidos como asesores estratégicos de transformación, no solo como roles técnicos dentro de las áreas de TI.
El futuro de la Arquitectura Empresarial en Colombia es prometedor, con un enfoque cada vez mayor en habilidades multidisciplinarias que combinan conocimientos técnicos con habilidades blandas, coaching, y gestión del cambio organizacional.